Sunday, February 27, 2011

SCUM

El Manifiesto SCUM (Escoria), publicado en 1967 por Valerie Solanas, se enmarca dentro del feminismo radical de la década de los sesenta. 
En el manifiesto, Solanas, una paciente psiquiátrica que pasó por varios hospitales, expresa su odio a los hombres y propone su exterminio. 
Tras un intento de asesinato al director de cine Andy Warhol en 1968, con quien sostuvo una relación amorosa, su defensa se centraba en decir que el manifiesto era solamente un recurso literario para provocar debate. El debate surgido de la firme convicción de Valerie Solanas, acerca de que los hombres son una escoria en la sociedad y lo único que saben hacer es abusar, explotar y agredir a las mujeres, ideas que tuvieron una gran influencia en muchos grupos feministas de su época, por el análisis social descarnado que describe en su obra, que en ciertos pasajes aparece con pensamientos sumamente lúcidos y reales en muchos de los ejemplos que sitúa. 
Sin querer parecer a la autora, y lejos de la intención de presentar ideas que pudieran ser una continuación de Solanas, es necesario reflejar lo que por muchos años y actualmente en nuestros días, en nuestra sociedad y cada vez más, el tema de la misoginia, el machismo y por supuesto a consecuencia de una cultura de dominio masculino, se presenta el fenómeno de las mujeres como víctimas de un maltrato no solo físico sino emocional. En el aspecto emocional se dificulta más el entendimiento de ese el lenguaje subliminal de medias tintas o en ocasiones muy claro pero que de cualquier forma, posee signos difíciles de comprensión porque justamente se mezclan en esa comunicación de pareja, como una gran malteada de elementos entre el amor, el odio, la seducción, celos, posesión, dependencia emocional y económica. Es cuando el hombre con sus halagos, con su poder como proveedor y supuesto protector de la familia, no puede sucumbir en la mente de la víctima, en la parte más débil de la mujer abnegada por los hijos y por el status que le brinda estar en pareja, y que sobre sale obstruyendo cualquier intención de inconformidad personal, o ante el intento de una reacción defensiva como sobrevivencia que puede poner en peligro la estabilidad de todo el núcleo familiar incluyendo a suegros y padres. En este cuadro es cuando la víctima se va debilitando física y emocionalmente, guarda silencio y permanece en un mundo de soledad y depresión, sin ninguna esperanza en la vida. Si esto todo tiene que ver con la masculinidad amenazada, más aun cuando la mujer ha logrado destacar en áreas profesionales, el objeto que se pone en riesgo de pérdida, agudiza los síntomas que provocan la agresión, y si además la mujer toma las riendas como proveedora de la economía familiar los resultados serán desastrosos en la pareja y en la armonía familiar. El ciclo de la violencia se instala así entre discusiones, agresión, reconciliación, amor, segundas, terceras, cuartas, quintas y cincuenta lunas de miel, que se disfrutan pero en las que siempre está la sombra de una realidad que prende un nuevo ciclo. Retomando a la autora del libro Mujeres que corren con lobos, Clarissa Pinkola Este nos dice: “Creo que todas las mujeres y todos los hombres han nacido con ciertos dones. Sin embargo, poco esfuerzo se ha dedicado en realidad a describir las vidas y los hábitos psicológicos de las mujeres inteligentes, talentosas y creativas. En cambio, se ha escrito mucho acerca de las debilidades y las flaquezas de los seres humanos en general y de las mujeres en particular. Pero, en el caso de la Mujer Salvaje como arquetipo, a fin de comprenderla, captarla y aprovechar lo que ella nos ofrece, debemos interesarnos más por los pensamientos, los sentimientos y los esfuerzos que fortalecen a las mujeres y debemos tener en cuenta los factores interiores y culturales que las debilitan”. Esta idea puede resultar muy liviana cuando se vive en un entorno de constante agresión, porque para que surja esa Mujer Salvaje, se necesitan múltiples mecanismos de acción a veces inalcanzables.

Wednesday, February 23, 2011

Batas Pijamas y Pantunflas

A veces no hay de otra, te toca ponerte de pie. Manoseas el libro que has estado leyendo, aunque te parezca pesado o no te este llenando ni la tripa ni el ojo; lo hojeas, irremediablemente lo sueltas por que no es lo tuyo. Tomas el teléfono celular y revisas tu correo...nada, te acuerdas entonces de un articulo que alguien te menciono acerca de una serie de bolsas de piel publicada recientemente por Vuitton, ahí vas otra vez.
En caso de que seas hombre, te pones a ver los resultados de la Premier League o de cualquier otra league que ni siquiera es la tuya. Ya fueron 20 minutos.
En la pantalla del móvil te ves la cara; un poco mas demacrado, un  poco mas calvo, un poco mas algo que te justifique el estarte viendo la dermis un buen rato.
Ya fueron, ¿cuanto?
En el final el resultado es el mismo, ponerte de pie, darle a esa cosa.
Por la noche el proceso se repite, pero en reversa, ahora con la única intención de no permitirte dormir y volverte tan perezoso al dia siguiente que dedicaras mas de 30 minutos a trivialidades...